2 NIVELES

NIVEL 1

MODULO 1

Introducción al concepto craneosacro

MODULO 2

El concepto craneosacro: terminología básica

MODULO 3

Ritmo craneosacro: habilidades palpatorias

MODULO 4

Técnicas para la modificación del ritmo craneosacro

MODULO 5

Liberación de las restricciones transversas que deterioran la movilidad fascial

MODULO 6

Disfunciones del sistema de membranas durales: diagnóstico y tratamiento

MODULO 7

Disfunciones de la base del cráneo

MODULO 8

La duramadre espinal y el complejo sacrocoxígeo

MODULO 9

Diagnóstico y tratamiento de las disfunciones óseas y suturales de la bóveda

craneal

MODULO 10

Los cóndilos del occipital

MODULO 11

Disfunción del hueso temporal

MODULO 12

La boca, la cara y la articulación temporomandibular

MODULO 13

Disfunciones extrínsecas del sistema neuromusculosquelético que influyen en el

sistema craneosacro

MODULO 14

Diagnóstico mediante evaluación de la función del sistema craneosacro y la res-

puesta global del cuerpo

MODULO 15

Neonatos, bebés y niños

MODULO 16

Precauciones y aplicaciones clínicas específicas

NIVEL 2

MODULO 1. NERVIOS CRANEALES

I. INTRODUCCIÓN

II. SISTEMA OLFATORIO

A. Anatomía general

B. Función y disfunción

1. Etmoides

2. Vómer

3. Esfenoides

4. Resumen

C. Relación con otras áreas del encéfalo

1. Sistema límbico

2. Cerebro trinitario

3. Formación reticular

4. Otras conexiones

III. SISTEMA VISUAL

A. Aferencia sensorial

1. Fotorreceptores

2. Retina/disco del nervio óptico

3. Nervio óptico

4. Quiasma óptico/vías ópticas

B. Conexiones centrales de las vías ópticas

C. El sistema craneosacro y el sistema sensorial visual

D. Evaluación funcional del sistema sensorial

1. Campos visuales

2. Retina

E. Nervios motores del globo ocular

1. Nervio oculomotor (III)

2. Nervio troclear (IV)

3. Nervio motor ocular externo (VI)

4. Localización de los núcleos

5. Vulnerabilidades de los fascículos

F. Senos cavernosos

G. Curso infraorbitario de los tres nervios motores

H. Conexiones del sistema craneosacro con los nervios motores

I. Estructura y función del globo ocular

1. Estructura

2. Función

J. Estructura de la órbita

1. Huesos

2. Fascia orbitaria

K. Músculos voluntarios de la órbita

1. Músculos rectos

2. Músculos oblicuos

L. Inervación simpática del ojo

M. Sistema de limpieza del ojo

IV. NERVIO TRIGÉMINO

A. Introducción

1. Núcleos

2. Vías

B. División oftálmica

1. Nervio lagrimal

2. Nervio frontal

3. Nervio nasociliar

4. Tratamiento

C. División maxilar

1. Fosa pterigopalatina

2. Rama cigomática

3. Nervios alveolares superiores

4. Disfunción

D. División mandibular

1. Divisiones anterior y posterior

2. Ramos de la división anterior

3. Ramos de la división posterior

4. Relaciones anatómicas significativas para el terapeuta craneosacro

V. NERVIO FACIAL

A. Introducción

B. Núcleos centrales

C. Nervio facial dentro la cavidad subaracnoidea

D. Nervio facial fuera de la cavidad subaracnoidea

E. Vulnerabilidades del sistema del nervio facial

F. Anatomía del área de la glándula parótida

G. Otras ramas del nervio facial

H. Ganglio ótico

VI. NERVIO VESTIBULOCOCLEAR

A. Introducción

B. Componentes del nervio vestibulococlear

1. Nervio vestibular

2. Nervio coclear

3. Conducto auditivo interno y nervio vestibulococlear

C. Conexiones centrales del nervio vestibulococlear

1. Raíz del nervio vestibular

2. Raíz del nervio coclear

D. La terapia craneosacra y el sistema vestibulococlear

VII. NERVIO GLOSOFARÍNGEO

A. Introducción

B. Núcleos centrales

C. Nervio glosofaríngeo dentro de la cavidad craneal

D. Nervio glosofaríngeo dentro del agujero yugular

E. Nervio glosofaríngeo fuera de la cavidad craneal

1. Nervio timpánico

2. Nervio petroso menor

3. Ganglio ótico

4. Nervio del seno carotídeo

5. Fin del nervio glosofaríngeo

F. Acercamiento craneosacro al sistema del nervio glosofaríngeo

VIII. NERVIO VAGO

A. Introducción

B. Núcleos centrales

C. Nervio vago dentro de la cavidad craneal

D. Nervio vago más allá del agujero yugular en el cuello

E. Nervio vago en el tórax

F. Nervio vago por debajo del diafragma

G. Cuadro clínico

IX. NERVIO ACCESORIO

A. Porción espinal del nervio accesorio

B. Porción craneal del nervio accesorio

C. Unión y separación

X. NERVIO HIPOGLOSO

A. Núcleos centrales

B. Curso intracraneal del nervio hipogloso

C. Unión y separación

XI. NERVIOS CRANEALES: RESUMEN

MODULO 2. ANATOMÍA DEL CUELLO

I. INTRODUCCIÓN

II. FASCIAS CERVICALES

A. Introducción

B. Meninges cervicales

1. Antecedentes

2. Piamadre

3. Aracnoides

4. Duramadre

C. Fascia prevertebral

1. Inserciones

2. Relaciones con nervios y músculos

D. Fascia pretraqueal

E. Vainas carotídeas

F. Fascia superficial

G. Revisión

III. HIOIDES

A. Introducción

B. Estructura

C. Inserciones en el hioides

1. Músculos

2. Otras inserciones

D. Agrupamientos funcionales de músculos

1. Músculos que deprimen el hioides

2. Músculos que elevan el hioides

3. Músculos que retraen el hioides

E. Revisión

IV. CARTÍLAGOS DE LA LARINGE

A. Cartílago tiroides

B. Cartílago cricoides

C. Otros cartílagos

V. ESTRUCTURAS SUSTENTANTES Y FUNCIÓN DE LA LARINGE

A. Ligamentos

B. Músculos

C. Relaciones espaciales externas

D. Estructura interna

VI. ESPACIOS DEL CUELLO

A. Por debajo del hioides

1. Espacio pretraqueal

2. Espacio retrovisceral

3. Espacio carotídeo

4. Espacio «pre-prevertebral»

B. Por encima del hioides

1. Introducción

2. Espacios intrafasciales

a) Espacios de las glándulas submandibulares

b) Espacios de las glándulas parótidas

c) Espacios masticatorios

d) Espacios mandibulares

e) Consideraciones craneosacras

3. Espacios intercomunicados

a) Introducción

b) Espacio retrofaríngeo

c) Espacios faríngeos laterales

d) Espacio submandibular

e) Significación clínica

4. Recesos ciegos

VII. ANATOMÍA DEL CUELLO: RESUMEN

MODULO 3. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

I. INTRODUCCIÓN

II. ESTRUCTURA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

A. Introducción

B. Clasificación de las articulaciones

1. Sinartrosis

2. Anfiartrosis

3. Diartrosis

C. Componentes de la articulación temporomandibular

1. Superficie articular del temporal

2. Cóndilo mandibular

3. Disco interarticular

D. Cápsula de la articulación temporomandibular y tejidos blandos

E. Otros ligamentos

1. Ligamento temporomandibular

2. Ligamento esfenomandibular

3. Ligamento estilomandibular

F. Consideraciones sobre el desarrollo

III. MÚSCULOS

A. Músculo temporal

1. Introducción

2. Anatomía

3. Acción

4. Clínica

5. Inervación

B. Músculo masetero

1. Cabestrillo mandibular

2. Estructura y función

3. Fascia parotídea-maseterina

C. Músculo pterigoideo medial

1. Anatomía

2. Fascia pterigoidea

D. Músculo pterigoideo lateral

E. Músculos accesorios de la masticación

1. Músculos labiales menores

a) Elevador del labio superior

b) Elevador del labio superior y del ala de la nariz

c) Elevador del ángulo de la boca

d) Cigomáticos mayor y menor

e) Risorio

f) Depresor del labio inferior

g) Depresor del ángulo de la boca

h) Mentoniano

2. Músculo orbicular de la boca

3. Músculo buccinador

4. Músculos de la lengua

a) Introducción

b) Músculo geniogloso

c) Músculo hiogloso

d) Músculo condrogloso

e) Músculo estilogloso

f) Músculo palatogloso

g) Músculos longitudinales superior e inferior de la lengua

h) Músculo transversos y verticales de la lengua

5. Otros músculos que se insertan en la mandíbula

a) Músculo digástrico

b) Músculo milohioideo

c) Músculo genihioideo

d) Músculo platisma

IV. DIENTES

V. BIOMECÁNICA

VI. SÍNDROME DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

A. Introducción

B. Causas

1. Maloclusión crónica

2. Pérdida de altura vertical

3. Eminencia articular

4. Traumatismo

5. Hábitos nerviosos

6. Disco interarticular

7. Espasmos

8. Inflamación

9. Problemas articulares

10. Huesos temporales

11. Bóveda del paladar

C. Problemas discales

D. Diagnóstico

VII. TRATAMIENTO CRANEOSACRO DE LAS DISFUNCIONES DE LA ARTICULACIÓN

TEMPOROMANDIBULAR

VIII. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR: RESUMEN

MODULO 4. TÉCNICAS CLÍNICAS

I. INTRODUCCIÓN

II. HALLAZGOS Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES

A. Quistes de energía

B. Segmentos facilitados

C. Ondas de interferencia/método de arcos

D. Detector significativo

E. Diagnóstico localizado

F. Diagnóstico global del cuerpo

G. Desanudamiento local o liberación somatoemocional

H. Liberación somatoemocional global del cuerpo

BIODINÁMICA CRANEOSACRAL

BASICO Y AVANZADO

BASICO

Introducción-Historia-Movimiento Respiratorio Primario-La fascia: órgano de

sostén-Las Marea y su despliegue desde la Quietud.

AVANZADO

MODULO 1: Las habilidades básicas de la terapia craneosacral biodinámica-

MODULO 2: Etapas para sentir progresivamente la Respiración Primaria

MODULO 3: El cuerpo fluido, el soma y el cerebro

MODULO 4: Habilidades relacionadas con la ignición somática

MODULO 5: Diez principios de los sistemas nerviosos interpersonales

MODULO 6: Diez aspectos técnicos de la ignición del nacimiento

MODULO 7: Los cinco pasos para gestionar el espacio (recipiente) terapéutico

MODULO 8: Las zonas de percepción

MODULO 9: Ignición

MODULO 10: El proceso terapéutico biodinámico

MODULO 11: Diez pasos hacia la participación del cliente en la práctica

Biodinámica

MODULO 12: Sincronizar la Respiración Primaria con la secundaria

MODULO 13: El escáner corporal

MODULO 14: Meditación de la flotabilidad

MODULO 15: La práctica del corazón transparente

MODULO 16: Trabajar con la zona B

MODULO 17: Trabajar con la sangre y el corazón

MODULO 18: Directrices para la práctica con embarazadas, bebés y niños en

TCB*2-Glosario

Se entregan pdfs,ppt,meditaciones,videos y certificación

TERAPIA CRANEOSACRAL

$65.000,00
TERAPIA CRANEOSACRAL $65.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

2 NIVELES

NIVEL 1

MODULO 1

Introducción al concepto craneosacro

MODULO 2

El concepto craneosacro: terminología básica

MODULO 3

Ritmo craneosacro: habilidades palpatorias

MODULO 4

Técnicas para la modificación del ritmo craneosacro

MODULO 5

Liberación de las restricciones transversas que deterioran la movilidad fascial

MODULO 6

Disfunciones del sistema de membranas durales: diagnóstico y tratamiento

MODULO 7

Disfunciones de la base del cráneo

MODULO 8

La duramadre espinal y el complejo sacrocoxígeo

MODULO 9

Diagnóstico y tratamiento de las disfunciones óseas y suturales de la bóveda

craneal

MODULO 10

Los cóndilos del occipital

MODULO 11

Disfunción del hueso temporal

MODULO 12

La boca, la cara y la articulación temporomandibular

MODULO 13

Disfunciones extrínsecas del sistema neuromusculosquelético que influyen en el

sistema craneosacro

MODULO 14

Diagnóstico mediante evaluación de la función del sistema craneosacro y la res-

puesta global del cuerpo

MODULO 15

Neonatos, bebés y niños

MODULO 16

Precauciones y aplicaciones clínicas específicas

NIVEL 2

MODULO 1. NERVIOS CRANEALES

I. INTRODUCCIÓN

II. SISTEMA OLFATORIO

A. Anatomía general

B. Función y disfunción

1. Etmoides

2. Vómer

3. Esfenoides

4. Resumen

C. Relación con otras áreas del encéfalo

1. Sistema límbico

2. Cerebro trinitario

3. Formación reticular

4. Otras conexiones

III. SISTEMA VISUAL

A. Aferencia sensorial

1. Fotorreceptores

2. Retina/disco del nervio óptico

3. Nervio óptico

4. Quiasma óptico/vías ópticas

B. Conexiones centrales de las vías ópticas

C. El sistema craneosacro y el sistema sensorial visual

D. Evaluación funcional del sistema sensorial

1. Campos visuales

2. Retina

E. Nervios motores del globo ocular

1. Nervio oculomotor (III)

2. Nervio troclear (IV)

3. Nervio motor ocular externo (VI)

4. Localización de los núcleos

5. Vulnerabilidades de los fascículos

F. Senos cavernosos

G. Curso infraorbitario de los tres nervios motores

H. Conexiones del sistema craneosacro con los nervios motores

I. Estructura y función del globo ocular

1. Estructura

2. Función

J. Estructura de la órbita

1. Huesos

2. Fascia orbitaria

K. Músculos voluntarios de la órbita

1. Músculos rectos

2. Músculos oblicuos

L. Inervación simpática del ojo

M. Sistema de limpieza del ojo

IV. NERVIO TRIGÉMINO

A. Introducción

1. Núcleos

2. Vías

B. División oftálmica

1. Nervio lagrimal

2. Nervio frontal

3. Nervio nasociliar

4. Tratamiento

C. División maxilar

1. Fosa pterigopalatina

2. Rama cigomática

3. Nervios alveolares superiores

4. Disfunción

D. División mandibular

1. Divisiones anterior y posterior

2. Ramos de la división anterior

3. Ramos de la división posterior

4. Relaciones anatómicas significativas para el terapeuta craneosacro

V. NERVIO FACIAL

A. Introducción

B. Núcleos centrales

C. Nervio facial dentro la cavidad subaracnoidea

D. Nervio facial fuera de la cavidad subaracnoidea

E. Vulnerabilidades del sistema del nervio facial

F. Anatomía del área de la glándula parótida

G. Otras ramas del nervio facial

H. Ganglio ótico

VI. NERVIO VESTIBULOCOCLEAR

A. Introducción

B. Componentes del nervio vestibulococlear

1. Nervio vestibular

2. Nervio coclear

3. Conducto auditivo interno y nervio vestibulococlear

C. Conexiones centrales del nervio vestibulococlear

1. Raíz del nervio vestibular

2. Raíz del nervio coclear

D. La terapia craneosacra y el sistema vestibulococlear

VII. NERVIO GLOSOFARÍNGEO

A. Introducción

B. Núcleos centrales

C. Nervio glosofaríngeo dentro de la cavidad craneal

D. Nervio glosofaríngeo dentro del agujero yugular

E. Nervio glosofaríngeo fuera de la cavidad craneal

1. Nervio timpánico

2. Nervio petroso menor

3. Ganglio ótico

4. Nervio del seno carotídeo

5. Fin del nervio glosofaríngeo

F. Acercamiento craneosacro al sistema del nervio glosofaríngeo

VIII. NERVIO VAGO

A. Introducción

B. Núcleos centrales

C. Nervio vago dentro de la cavidad craneal

D. Nervio vago más allá del agujero yugular en el cuello

E. Nervio vago en el tórax

F. Nervio vago por debajo del diafragma

G. Cuadro clínico

IX. NERVIO ACCESORIO

A. Porción espinal del nervio accesorio

B. Porción craneal del nervio accesorio

C. Unión y separación

X. NERVIO HIPOGLOSO

A. Núcleos centrales

B. Curso intracraneal del nervio hipogloso

C. Unión y separación

XI. NERVIOS CRANEALES: RESUMEN

MODULO 2. ANATOMÍA DEL CUELLO

I. INTRODUCCIÓN

II. FASCIAS CERVICALES

A. Introducción

B. Meninges cervicales

1. Antecedentes

2. Piamadre

3. Aracnoides

4. Duramadre

C. Fascia prevertebral

1. Inserciones

2. Relaciones con nervios y músculos

D. Fascia pretraqueal

E. Vainas carotídeas

F. Fascia superficial

G. Revisión

III. HIOIDES

A. Introducción

B. Estructura

C. Inserciones en el hioides

1. Músculos

2. Otras inserciones

D. Agrupamientos funcionales de músculos

1. Músculos que deprimen el hioides

2. Músculos que elevan el hioides

3. Músculos que retraen el hioides

E. Revisión

IV. CARTÍLAGOS DE LA LARINGE

A. Cartílago tiroides

B. Cartílago cricoides

C. Otros cartílagos

V. ESTRUCTURAS SUSTENTANTES Y FUNCIÓN DE LA LARINGE

A. Ligamentos

B. Músculos

C. Relaciones espaciales externas

D. Estructura interna

VI. ESPACIOS DEL CUELLO

A. Por debajo del hioides

1. Espacio pretraqueal

2. Espacio retrovisceral

3. Espacio carotídeo

4. Espacio «pre-prevertebral»

B. Por encima del hioides

1. Introducción

2. Espacios intrafasciales

a) Espacios de las glándulas submandibulares

b) Espacios de las glándulas parótidas

c) Espacios masticatorios

d) Espacios mandibulares

e) Consideraciones craneosacras

3. Espacios intercomunicados

a) Introducción

b) Espacio retrofaríngeo

c) Espacios faríngeos laterales

d) Espacio submandibular

e) Significación clínica

4. Recesos ciegos

VII. ANATOMÍA DEL CUELLO: RESUMEN

MODULO 3. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

I. INTRODUCCIÓN

II. ESTRUCTURA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

A. Introducción

B. Clasificación de las articulaciones

1. Sinartrosis

2. Anfiartrosis

3. Diartrosis

C. Componentes de la articulación temporomandibular

1. Superficie articular del temporal

2. Cóndilo mandibular

3. Disco interarticular

D. Cápsula de la articulación temporomandibular y tejidos blandos

E. Otros ligamentos

1. Ligamento temporomandibular

2. Ligamento esfenomandibular

3. Ligamento estilomandibular

F. Consideraciones sobre el desarrollo

III. MÚSCULOS

A. Músculo temporal

1. Introducción

2. Anatomía

3. Acción

4. Clínica

5. Inervación

B. Músculo masetero

1. Cabestrillo mandibular

2. Estructura y función

3. Fascia parotídea-maseterina

C. Músculo pterigoideo medial

1. Anatomía

2. Fascia pterigoidea

D. Músculo pterigoideo lateral

E. Músculos accesorios de la masticación

1. Músculos labiales menores

a) Elevador del labio superior

b) Elevador del labio superior y del ala de la nariz

c) Elevador del ángulo de la boca

d) Cigomáticos mayor y menor

e) Risorio

f) Depresor del labio inferior

g) Depresor del ángulo de la boca

h) Mentoniano

2. Músculo orbicular de la boca

3. Músculo buccinador

4. Músculos de la lengua

a) Introducción

b) Músculo geniogloso

c) Músculo hiogloso

d) Músculo condrogloso

e) Músculo estilogloso

f) Músculo palatogloso

g) Músculos longitudinales superior e inferior de la lengua

h) Músculo transversos y verticales de la lengua

5. Otros músculos que se insertan en la mandíbula

a) Músculo digástrico

b) Músculo milohioideo

c) Músculo genihioideo

d) Músculo platisma

IV. DIENTES

V. BIOMECÁNICA

VI. SÍNDROME DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

A. Introducción

B. Causas

1. Maloclusión crónica

2. Pérdida de altura vertical

3. Eminencia articular

4. Traumatismo

5. Hábitos nerviosos

6. Disco interarticular

7. Espasmos

8. Inflamación

9. Problemas articulares

10. Huesos temporales

11. Bóveda del paladar

C. Problemas discales

D. Diagnóstico

VII. TRATAMIENTO CRANEOSACRO DE LAS DISFUNCIONES DE LA ARTICULACIÓN

TEMPOROMANDIBULAR

VIII. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR: RESUMEN

MODULO 4. TÉCNICAS CLÍNICAS

I. INTRODUCCIÓN

II. HALLAZGOS Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES

A. Quistes de energía

B. Segmentos facilitados

C. Ondas de interferencia/método de arcos

D. Detector significativo

E. Diagnóstico localizado

F. Diagnóstico global del cuerpo

G. Desanudamiento local o liberación somatoemocional

H. Liberación somatoemocional global del cuerpo

BIODINÁMICA CRANEOSACRAL

BASICO Y AVANZADO

BASICO

Introducción-Historia-Movimiento Respiratorio Primario-La fascia: órgano de

sostén-Las Marea y su despliegue desde la Quietud.

AVANZADO

MODULO 1: Las habilidades básicas de la terapia craneosacral biodinámica-

MODULO 2: Etapas para sentir progresivamente la Respiración Primaria

MODULO 3: El cuerpo fluido, el soma y el cerebro

MODULO 4: Habilidades relacionadas con la ignición somática

MODULO 5: Diez principios de los sistemas nerviosos interpersonales

MODULO 6: Diez aspectos técnicos de la ignición del nacimiento

MODULO 7: Los cinco pasos para gestionar el espacio (recipiente) terapéutico

MODULO 8: Las zonas de percepción

MODULO 9: Ignición

MODULO 10: El proceso terapéutico biodinámico

MODULO 11: Diez pasos hacia la participación del cliente en la práctica

Biodinámica

MODULO 12: Sincronizar la Respiración Primaria con la secundaria

MODULO 13: El escáner corporal

MODULO 14: Meditación de la flotabilidad

MODULO 15: La práctica del corazón transparente

MODULO 16: Trabajar con la zona B

MODULO 17: Trabajar con la sangre y el corazón

MODULO 18: Directrices para la práctica con embarazadas, bebés y niños en

TCB*2-Glosario

Se entregan pdfs,ppt,meditaciones,videos y certificación